A nuestros colegas

El Colegio Médico Regional de Río Cuarto desea estar cerca de cada uno de ustedes, poder brindar respuesta a sus inquietudes y  avanzando en la implementación de nuevas tecnologías es que sumamos, a las vías de comunicación habituales,  la línea de whatsapp business:

0358-154022881 (Whatsapp)

Está disponible de forma automática  en la versión mobile en nuestro sitio web, es decir ingresando desde su celular a la página www.colmedrc.org  presionando sobre el logo de whatsapp, de manera instantánea se abre el chat en su celular y puede enviarnos su consulta.

En la pagina de facebook tambien podra hacer uso de esta aplicación usando whapsappWeb.

Es importante destacar que esta línea es para consultas a temas referentes a la institución,  no es para solicitar turnos para los profesionales que integran nuestro padrón de socios.

La Organización Mundial de Alergia anunció que la Semana Mundial de Alergia 2020 tendrá lugar del 28 de junio al 4 de julio de 2020 y se centrará en el tema «La atención de alergias no termina con COVID-19». Cómo cada año, la WAO (World Allergy Organization) aborda un tema diferente que necesita una mayor conciencia.

Una pandemia es un momento de ansiedad para las personas con asma y alergias como la rinitis y conjuntivitis alérgica, dermatitis, alergias alimentarias y otras afecciones. Incluso sus síntomas y reacciones pueden confundirse con COVID-19Los alergólogos pueden ayudar a aliviar las preocupaciones de los pacientes al identificar las diferencias entre ambos haciendo  evaluaciones de salud y brindando un tratamiento adecuado.

 Los invitamos a leer un artículo publicado en el sitio web de la  AAAeIC

Estimados Socios Compartimos la carta enviada al ministro de Salud, Dr. Ginés González García por la COMRA, en la cual se exige que el “Plan Nacional de Cuidado de Trabajadores y Trabajadoras de la Salud”, implementado en el marco de la pandemia por COVID-19, sea una verdadera Política de Estado y que en cada rincón del país se articulen las medidas para no dejar desprotegido a ningún integrante del equipo de salud.
El Colegio Médico Regional de Río Cuarto adhiere a través de la Federación Médica de la Provincia de Córdoba, de la cual forma parte.

Protección del equipo de salud – Postura institucional de la COMRA
Compartimos la carta enviada al ministro de Salud, Dr. Ginés González García, donde exigimos que el “Plan Nacional de Cuidado de Trabajadores y Trabajadoras de la Salud”, implementado en el marco de la pandemia por COVID-19, sea una verdadera Política de Estado y que en cada rincón del país se articulen las medidas para no dejar desprotegido a ningún integrante del equipo de salud.

Buenos Aires, 24 de junio 2020

Señor Ministro de Salud de la Nación

Dr. Ginés González García

Por la presente nos dirigimos a Usted, para poner en su conocimiento la gran preocupación que nos causa la salud de los integrantes del equipo de salud ante el avance de la diseminación del virus COVID- 19.

El equipo de salud durante su labor asistencial se encuentra en la primera línea de exposición al virus, y todos sus integrantes, desde el sistema de Atención Primaria hasta los que se desempeñan en las Unidades de Cuidado Crítico y Terapias Intensivas, merecemos el MAYOR cuidado para evitar el contagio de esta enfermedad.

Desde la COMRA compartimos la iniciativa y felicitamos al Ministerio de Salud de la Nación al lograr tener como el objetivo central del Plan Nacional de Cuidado de Trabajadores y Trabajadoras de la Salud guiar a las instituciones efectoras de salud a realizar acciones para prevenir las infecciones por COVID-19 y las consecuencias indirectas que la pandemia ocasiona en la salud de nuestros trabajadores.

Sin embargo, con mucha tristeza en los últimos días asistimos al fallecimiento de colegas y enfermeros quienes sufrieron lo peor de la enfermedad y dejaron familias con un gran desconsuelo. Son víctimas de un Sistema de Salud crónicamente deficitario, que poco hizo por sus integrantes, y ante esta avalancha que se avecina solo desnuda la precariedad en donde nos desenvolvemos día a día.

Exigimos que el “Plan Nacional de Cuidado de Trabajadores y Trabajadoras de la Salud”, implementado en el marco de la pandemia por COVID-19, sea una verdadera Política de Estado y que en cada rincón del país se articulen las medidas para no dejar desprotegido a ningún integrante del equipo de salud.

De otra manera, veremos diezmadas nuestras filas y la población quedará expuesta sin los integrantes sanitarios que se requieren.

Sin otro particular,  aprovecho la oportunidad de saludarlo muy atte.

 

Dr. Jorge Alberto Coronel

Presidente COMRA

Adhieren Filiales de la Confederación Médica de la República Argentina:  

Federación Médica del Conurbano Bonaerense, Federación Médica Gremial de la Capital Federal, Círculo Médico de Catamarca, Colegio Médico Gremial de Chaco, Federación Médica del Chubut, Federación Médico Gremial de la Provincia de Córdoba, Federación Médica Gremial de Corrientes, Federación Médica de Entre Ríos, Federación Médica de Formosa, Colegio Médico de Jujuy, Colegio Médico de La Pampa, Colegio Médico Gremial de La Rioja,  Federación Médica de Mendoza, Federación Médica de Misiones, Federación Médica de Neuquén, Federación Médica de Río Negro, Federación Médica de Salta, Círculo Médico de Salta  Colegio Médico de San Juan, Fed. Médica Gremial de San Luis, Colegio Médico de Santa Cruz, Federación Médica de Santa Fe, Asociación Médica de Tierra del Fuego, Colegio Médico de Tucumán.

 

Fuente: https://www.comra.org.ar/prensa/novedades/proteccion-del-equipo-de-salud-postura-institucional-de-la-comra

RECORDATORIO

Recuerden que pueden gestionar las autorizaciones de Ciencias Económicas a través de la WEB.

¿Cómo ingresar?

Los datos para ingresar, que han sido informados oportunamente y publicados en nuestra pagina web, son los siguientes:

C.P.C.E.  http://200.45.19.243:82/
Usuario: 327

Contraseña: 697c327

Por cualquier inquietud, nos encontramos a su disposición.

Con motivo del Día Mundial de esta enfermedad respiratoria, la doctora Alicia López de Ocáriz, experta médica de Cinfa, explica que las medidas preventivas resultan claves y entre otras claves, recuerda la importancia de aprender a usar bien el inhalador.

Uso del Inhalador

Día Mundial del Asma, una enfermedad respiratoria que cada vez afecta a mayor parte de la población: se calcula que en España hay, en la actualidad, tres millones de asmáticos y, según datos publicados por la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), la prevalencia de esta patología ha aumentado entre un 8% y un 10% en los países industrializados durante la última década.

Como explica la doctora Alicia López de Ocáriz, experta médica de Cinfa, «el asma es una enfermedad crónica que se produce cuando la exposición a ciertas sustancias o determinadas circunstancias inflaman los bronquios. Estos se estrechan y pueden llegar a obstruirse, lo que puede provocar problemas para respirar que, en ocasiones, suponen un gran riesgo vital para el afectado».

Otros síntomas del asma son la tos, los pitos o silbidos en el pecho al respirar -conocidos como sibilancias- y la secreción de un moco viscoso y espeso, difícil de expulsar. De igual modo, puede asociarse a rinitis y sensación de dolor u opresión en el pecho.

La contaminación, una de las responsables

Aunque parte del aumento de la prevalencia del asma se explica por un mejor diagnóstico de la población, lo que hace que se conozcan más casos, existe consenso en la comunidad científica sobre la influencia de la contaminación ambiental en esta enfermedad: atendiendo a la información publicada por la SEPAR, la contaminación atmosférica puede tanto agravar el asma, como causarla.

Otros desencadenantes comunes son el tabaco, los alérgenos -polen, ácaros, algunos mohos, el pelo o la caspa de los animales…-, las infecciones respiratorias como el resfriado o la gripe, y el reflujo gastroesofágico. «El asma no se cura, por lo que el control ambiental es fundamental para mantener la enfermedad a raya y poder llevar un día a día lo más normal posible: los asmáticos han de identificar qué sustancias o alérgenos empeoran su asma y tratar de evitarlos. También es muy importante usar correctamente el inhalador y, con la ayuda del médico, aprender a reaccionar frente a una crisis», concluye la doctora López de Ocáriz.

Diez consejos para controlar el asma:

  1. Toma todos los días tu medicación, incluso aunque no sufras síntomas. Para lograr controlar tu asma y disfrutar de una buena calidad de vida, es muy importante que tomes la medicación que tu médico te haya prescrito en la dosis, frecuencia y duración indicadas.
  2. Aprende a usar bien tu inhalador. Siempre debes abrir el dispositivo, prepararlo (agitarlo, rotarlo o cargarlo), vaciar tus pulmones de aire, bloquear la respiración, colocar el orificio del inhalador en la boca, inhalar a fondo, contener la respiración de cinco a diez segundos y volver a respirar con normalidad. En el caso de los bebés o niños pequeños, existen cámaras de inhalación para facilitar que lleven a cabo adecuadamente este proceso. Por último, si el medicamento contiene corticoide, enjuágate la boca al terminar.
  3. Nunca abandones el tratamiento por tu cuenta. Pregunta a tu médico cualquier duda que puedas tener sobre cómo seguirlo o tus posibles temores ante efectos secundarios -muy poco probables-, pero nunca dejes de tomar la medicación por iniciativa propia.
  4. Consulta siempre a tu médico antes tomar nuevos fármacos. Nunca te automediques e informa a tu médico de nuevas prescripciones que otros especialistas hayan podido indicarte. En todo caso, comunica siempre a tu farmacéutico, dentista y médicos tu condición de persona asmática para evitar interacciones con otros medicamentos.
  5. Aprende a reconocer y actuar en las crisis. Pide a tu médico que te enseñe a detectar los síntomas de empeoramiento -para lo que, a veces, puede ser necesario un medidor de flujo espiratorio- y elabora con él un plan de acción escrito, que te indique con exactitud cómo debes reaccionar en caso de crisis grave (aumentar la dosis de medicamento, tomar otro nuevo o acudir a Urgencias). Conocer bien las pautas de actuación puede llegar a salvarte la vida.
  6. Realiza ejercicios respiratorios habitualmente. Aprende y practica de manera regular ejercicios de fisioterapia, porque te ayudarán a controlar la respiración y la ansiedad cuando llegue una crisis. Si esta se produce, toma la medicación, busca una postura cómoda -generalmente, sentado con los brazos apoyados en una mesa o barandilla-, relájate, saca el aire con los labios fruncidos y respira sin ansiedad, sirviéndote del abdomen.
  7. No fumes y aléjate de los ambientes con humo. El tabaco es el principal desencadenante del asma, porque incrementa la inflamación bronquial. Por lo tanto, no fumes y tampoco permitas que lo hagan junto a ti.
  8. Evita los alérgenos que más te afecten. Además del tabaco, debes mantener tu entorno libre de todas las sustancias que pueden empeorar tu asma, como pólenes, polvo, ácaros, hongos o el pelo de los animales. Recuerda también que alrededor del 10% de los adultos asmáticos son intolerantes a la aspirina y a los medicamentos antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) como el ibuprofeno, por lo que deberás tener especial precaución con estos fármacos.
  9. Sí al deporte, pero con precaución. Realiza ejercicios de calentamiento y aclimatación antes de comenzar a practicar cualquier actividad física e incrementa poco a poco la intensidad del entrenamiento, con el fin de preparar las vías aéreas para el esfuerzo. No olvides que los deportes en ambientes húmedos, como la natación, o en salas cerradas, están más indicados para los asmáticos.
  10. Llévate el sentido común cuando viajes. Siempre que el asma esté bien controlada y sea estable, una persona asmática puede viajar como cualquier otra, pero ha de llevar siempre consigo sus medicamentos habituales, el plan de acción por escrito que ha elaborado con su médico y los fármacos que pueda necesitar en caso de empeoramiento o crisis.

fuente : https://www.imfarmacias.es/noticia/17804/consejos-para-controlar-el-asma